Seminario de Investigación
Departamento de Derecho Público l
(4 puntos del CPO).
Miércoles de 10 a 13 hs (marzo a junio 2018). Se aceptan oyentes.
Facultad de Derecho,
Universidad de Buenos Aires (UBA),
Primer cuatrimestre, Año 2018
Crisis socioecológica, Debates sobre la Naturaleza y los derechos. Una perspectiva desde América Latina
Dra Maristella Svampa y Abog. Enrique Viale
Fundamentación
Vivimos la era del Antropoceno, en la cual la humanidad se ha convertido en una fuerza geológica de alcance global. El Antropoceno es una categoría-síntesis que atraviesa tanto las ciencias de la tierra, como las ciencias humanas y sociales. Es también un concepto-diagnostico, que instala la idea de “umbral” frente a problemáticas como el calentamiento global, señalando los límites de la naturaleza y cuestionando las estrategias de desarrollo dominante.
El curso propuesto tiene por objetivo abordar y contextualizar una serie de perspectivas teóricas y enfoques disciplinarios de las ciencias sociales que abordan la crisis socioecológica y la crítica a los actuales modelos de desarrollo. Así, por un lado, se abordarán las propuestas epistemológicas y teóricas más importantes elaboradas desde la región latinoamericana en las últimas décadas; por otro lado, recorreremos diferentes enfoques disciplinarios, cuya característica mayor es la de constituir un campo de confluencia crítica en torno a determinados temas que problematizan la relación entre sociedad y naturaleza; entre lo humano y lo no humano. Nos abocaremos también a la comprensión de las figuras y principios fundamentales del Derecho Ambiental, con el objetivo de entender la tensión y disputa que hay sobre sus conceptos, figuras y alcances, así como las limitaciones del Derecho Ambiental y la tendencia al reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza como alternativa al extractivismo.
En suma, nuestra perspectiva apunta a instalar la pregunta acerca de cuáles son los debates ligados a la crisis socioecológica y los límites de la Naturaleza en/desde América Latina. Apunta a explorar dicho diagnóstico en la relación Sociedad/Naturaleza; Capitalismo/Naturaleza, Modelos de Desarrollo/Derecho ambiental;
OBJETIVOS GENERALES
Objetivos
• Que los/as estudiantes reflexionen acerca de la importancia que las perspectivas teóricas y enfoques disciplinarios críticos actuales poseen en la renovación de la teoría social y el derecho desde América Latina.
• Que los/as estudiantes conozcan y analicen a través de dichos enfoques teóricos y disciplinarios los debates sobre la crisis socioecológica que hoy vertebran la teoría social latinoamericana contemporánea y el nuevo constitucionalismo latinoamericano.
• Que los/as estudiantes reconozcan las preguntas e intereses de los distintos autores y perspectivas teóricas y disciplinarias seleccionados, observando los alcances críticos y los niveles de problematización de las mismas.
• Que los/as estudiantes conozcan distintas dimensiones histórico políticas de las sociedades latinoamericanas que han signado las perspectivas analíticas y los enfoques disciplinarios actuales.
• Que los/as estudiantes progresen en la consolidación de una perspectiva analítica, crítica y reflexiva sobre las problemáticas que conforman los debates actuales en la teoría social y el constitucionalismo latinoamericano.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS - PROGRAMA ANALÍTICO
Unidad 1
-Antropoceno y crisis socioecológica. Narrativas del Antropoceno. La problemática del Cambio climático y su relación con los modelos de desarrollo. La geopolítica del Antropoceno. Geografía de la Extracción y geografía del consumo. La visión antropocéntrica de la Naturaleza y el lugar del Desarrollo como idea-fuerza de la modernidad.
-Unidad 2
Debates en torno al Desarrollo desde América Latina. De la Cepal al Postdesarrollo. La crítica social, la crítica ecológica y la crítica feminista al Desarrollo. Narrativas actuales del Desarrollo, extractivismo y Consenso de los Commodities en América Latina.
-Unidad 3
De los derechos ambientales a los Derechos de la Naturaleza. La Naturaleza, la modernidad y el Derecho. Visión antropocéntrica del Derecho. La Naturaleza como sujeto de derecho. Constitucionalismo latinoamericano y los derechos de la naturaleza. Los derechos de la naturaleza en la Constitución Nacional. El ordenamiento jurídico argentino. Principios Ambientales. Leyes de Presupuestos Mínimo de Protección Ambiental. Análisis del artículo 41 de la Constitución Nacional. Casos Prácticos. Jurisprudencia, Derechos de la Naturaleza.
-Unidad 4.
Pueblos Originarios, Extractivismo y Derechos colectivos. Del paradigma del multiculturalismo a la autonomía. La normativa internacional, el derecho y el lugar de los pueblos originarios en el Estado Nación. Del Estado Monocultural al Estado Plurinacional. De la autonomía al derecho de consulta previa. El caso argentino.
-Unidad 5
Perspectivas epistemológicas críticas desde el Sur. El giro de(s)colonial en América Latina. De la colonialidad del poder a la colonialidad del saber. La tesis de las modernidades múltiples y el desarrollo como discurso de poder. La Epistemología del Sur. Justicia social global y justicia cognitiva global. Sociología de las ausencias y sociología de las emergencias.
Unidad 6.
Perspectivas críticas y Alternativas al extractivismo. Los aportes de la Ecología Politica. Marxismo y ecología. Los aportes del ecofeminismo en la reflexión sobre la crisis socioecológica. La antropología crítica y las ontologías relacionales. La relación sociedad/Naturaleza. Disputas en torno a la tierra y el territorio. La relación entre lo humano y lo no humano. Del Posdesarrollo al Posextractivismo. Buen Vivir, Poscrecimiento, Decrecimiento.
Bibliografía Básica
Alberto Acosta y Esperanza Martínez (compiladores), 2009, Derechos de la Naturaleza. El futuro es ahora, Quito Abya Yala,
Alberto Acosta , 2010, Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza , América Latina en MovimientoNº 454 Abril de 2010, http://www.alainet.org/active/37414
Acosta, A. (2014). “Poscrecimiento y posextractivismo, dos caras de la misma transformación”, en Pos-crecimiento y Buen Vivir. Propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables - FES-ILDIS, Quito, https://www.aldhea.org/poscrecimiento-y-posextractivismo-dos-caras-de-la-misma-transformacion-cultural/
Altvater , E, 2014, “El capital y el Capitaloceno”, Mundo Siglo XXI, 2014.
Autores Varios, “Debates sobre la teoría social Latinoamericana”, Revista Cuestiones de Sociología, http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a09/7294
Bellamy Foster, 2017, La crisis del antropoceno, 30/06/2017, http://www.sinpermiso.info/textos/la-crisis-del-antropoceno
Burguete Cal y Mayor, A. “Autonomías: la emergencia de un nuevo paradigma en las luchas por la descolonización en América Latina” en González, M. y Burguete Cal y Mayor, A. y Ortíz.T, P. (Coords) La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, FLACSO/GTZ/IWGIA/CIESAS/UNICH, Quito, 2010.
De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana / Año 16. Nº 54 (Julio-Septiembre, 2011) Pp. 17 - 39 Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social / ISSN 1315-5216 CESA – FCES – Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela-https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4231309.pdf
Esain José, 2004, El federalismo ambiental. Reparto de competencias legislativas en materia ambiental en la Constitución Nacional y en la Ley General del Ambiente 25675
Esain, José; García Minella, Gabriela; y Jiménez, Eduardo Pablo, 2008, En Gargarella, Roberto. Teoría y crítica del derecho constitucional, Tomo II, Buenos Aires, Abeledo Perrot.
Escobar, A.(2005). “El post-desarrolllo como concepto y práctica social”, pp.17-31 en D.Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Caracas, Fac. de Cs Econ. y Sociales, Universidad Central de Venezuela. http://cedum.umanizales.edu.co/mds/ch4/dsh/unidad1/pdf/El%20postdesarrollo%20como%20concepto.pdf
Escobar, A. (2016), “Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur” en Revista de Antropología Iberoamericana www.aibr.org Volumen 11 Número 1 Enero - Abril 2016 Pp. 11 - 32 Madrid: Antropós
Gargarella, Roberto, 2013, “Nuevo constitucionalismo latinoamericano y derechos indígenas. Una breve introducción,” Boletín Onteaiken No 15 ‐ Mayo 2013. http://onteaiken.com.ar/ver/boletin15/2-1.pdf
Geografías con Carlos Walter Porto Gonçalves, (reportaje, 2015), Revista Cardinalis, Revista del Departamento de Geografía. FFyH – UNC – Argentina. ISSN 2346-8734 Año 3. Nº 4 - 1º semestre 2015 Pp. 230 – 263, https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/11809
-González, Miguel “Autonomías territoriales indígenas y regímenes autonómicos (desde el Estado) en América Latina” en González, M. y Burguete Cal y Mayor, A. y Ortíz-T, P. (Coords) La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, FLACSO/GTZ/IWGIA/CIESAS/UNICH, Quito, 2010.
Gudynas, Eduardo, 2009, El mandato ecológico. Derechos de la naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución, Quito Abya Yala
Gudynas, E. (2011) “Caminos para las transiciones posextractivistas”, http://www.gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasCaminosPostExtractivismoPeru11.pdf
Jiménez Eduardo (coordinador), 2004, Derecho Ambiental, Buenos Aires, Ediar
Kuppe, R. “Autonomía de los pueblos indígenas- la perspectiva desde la declaración de los pueblos indígenas” en González, Burguete y Ortíz (Coords.) La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, Ecuador, FLACSO, GTZ, IWGIA, CIESAS, UNICH, Quito, 2010
Leff, E. (2003).” La ecología política en América Latina: un campo en construcción”. Sociedade e Estado, 18(1-2), 17-40.
Lander, E. (2000). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander1.rtf
Maldonado, Manuel, 2016, “ El giro antropocénico. Sociedad y medio ambiente en la era global , Política y Sociedad, Vol. 53, Núm. 3 (2016): 795-814
Machado Araoz, H. (2010). La ‘Naturaleza’ como objeto colonial. Una mirada desde la condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo, https://therightsofnature.org/wp-content/uploads/pdfs/Espanol/Machado_Naturaleza_objeto_colonial_2010.pdf
Pinto, Mónica, 2004, El derecho internacional, FCE
Puleo, Alicia, 2014, Ecología y genero en un diálogo interdisciplinar, cap. Sobre “El ecofeminismo y sus compañeros de ruta. Cinco claves para una relación positiva con el ecologismo, el ecosocialismo y el decrecimiento”, pp.387-407.
Martínez Alier, J. (2008). “Conflictos ecológicos y Justicia Ambiental”, http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Analisis/enero%202009/Conflictos%20ecologicos_J.%20MARTINEZ%20ALIER.pdf
Ramírez, Silvina, (2011), “Derechos de los pueblos indígenas y derechos de la naturaleza: encuentros y desencuentros”, Revista Argentina de Teoría Jurídica, https://www.ceppas.org.gt/media/uploads/documents/ramirez_encuentros_y_desencuentros.pdf
Rodríguez Garavito, César (2012), Etnicidad.gov: los recursos naturales, los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados (Bogotá, Dejusticia, 2012), Cap.1. El derecho en los campos minados. 8-24. Documento en pdf
Santamaría, Ramiro Avila, 2011, "El derecho de la naturaleza: fundamentos"http://www.derechosdelanaturaleza.org/website/files/2011/01/El-derecho-de-la-naturaleza-Ramiro-Avila.pdf
Segato, Rita (2014), “Anibal Quijano y la perspectiva de la decolonialidad del poder” , pp.35-73, en A. Quijano, Des/colonialidad y Bien Vivir, Un nuevo debate en America Latina, Universidad Ricardo Palma, Peru
Svampa, M y Enrique Viale (2014), Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo, Editorial Katz, Buenos Aires
Svampa, M. 2016. Debates Latinoamericanos. Indianismo, Desarrollo, Dependencia y Populismo. Buenos Aires, Ed. Edhasa,
Svampa, M. 2017,. “Feminismos Populares, Extractivismos y Patriarcado bajo el Consenso de los Commodities”, en Del cambio de época al fin de ciclo. Extractivismo, Gobiernos progresistas y Movimientos sociales”, Buenos Aires, Edhasa.
Ulloa, Astrid, (2017), “Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica? “Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 2017 - desacatos.ciesas.edu.mx
Viveiros De Castro, E. (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio (entrevistas), “El cascabel del Chaman es un acelerador de partículas”, pp.9-34, Buenos Aires, Editorial Tinta Limón
Zaffaroni, Eugenio Raúl 2010, La naturaleza como persona: Pachamama y Gaia”, en "Bolivia. Nueva Constitución Política del Estado. Conceptos Elementales para su Desarrollo Normativo, Ed. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia La Paz, Bolivia, 2010.http://www.vicepresidencia.gob.bo/Portals/0/documentos/NCPE_CEPD.pdf
METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para cada unidad, se trabajarán los ejes conceptuales centrales de los temas abordados, presentando las principales problemáticas y perspectivas teóricas, a partir de determinados autores, y sus respectivos contextos políticos, culturales, nacionales.
Al final de cada unidad, se desarrollará un espacio de discusión colectiva de textos y trabajos de investigación que problematicen diferentes escenarios respecto del tema presentado. Para esta instancia se requerirá la lectura previa de los textos propuestos y participación activa en el análisis y discusión de los mismos.
Para la aprobación de la materia se requiere un porcentaje de asistencia mínimo (75% de las clases) y aprobar la instancia de evaluación de la materia, que constará de un trabajo monográfico final en base a dos propuestas: a) Una elaboración a partir de la formulación de una pregunta-problema que esté en relación con alguno de los ejes trabajados en la materia. O bien b) La problematización de algún caso latinoamericano abordado desde los diferentes ejes de la materia, tanto a partir del análisis de un escenario nacional, o mediante la comparación de diferentes estudios de caso en América Latina. Se deberá obtener una calificación igual o mayor a seis puntos en la evaluación.
CURRICULUM VITAE
MARISTELLA SVAMPA, www.maristellasvampa.net
Estudios Realizados
-Doctorado en Ciencias Sociales (área Sociología) en l'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, junio de 1992.
-D.E.A. (Diplôme d'Etudes Aproffondies) en Historia y Civilización en l'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, 1988 (Premio Michel de Certeau)
-D.E.A. (Diplôme d'Etudes Aproffondies) en Filosofía en la Universidad de Paris I (Panthéon-Sorbonne), París, 1988.
-Licenciatura en Filosofía, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 1984 (Premio Universidad)
Ocupación actual
-Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede en el IDIHCS, Universidad Nacional de La Plata.
-Profesora Titular Regular de la Universidad Nacional de La Plata. Asignatura a cargo: “Teoría social Latinoamericana”. Facultad de Filosofía y Humanidades
Libros publicados
2017/ Del Cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo, movimientos sociales en América Latina, Buenos aires, Edhasa.
2016/Debates Latinoamericanos. Indianismo, Desarrollo, Dependencia, Populismo. Buenos Aires, Edhasa
2015/-El desarrollo en disputa. Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea Maristella Svampa (coordinadora), Buenos Aires, editorial de la UNGS.
2014/Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y del despojo. (en colaboración con Enrique Viale), Buenos Aires, Ediciones Katz
20 mitos y realidades del fracking, Equipo de trabajo, Pablo Bertinat, Eduardo d´Elia, Roberto Ochandio, Observatorio Petrolero Sur, Maristella Svampa y Enrique Viale. Buenos Aires, El Colectivo (editado simultáneamente en Quito)
2013- El muro, novela, Buenos Aires, Edhasa.
2012, -15 mitos y realidades sobre la minería transnacional en Argentina, libro en colaboración con H.Machado Araoz et all. (-Editorial Abya Yala, Fund.,Rosa Luxemburgo, Quito, Ecuador).
--------Donde están enterrados nuestros muertos (novela),Buenos Aires, Edhasa.
2011 . -15 mitos y realidades sobre la minería transnacional en Argentina, libro en colaboración con H.Machado Araoz et all. (Colectivo Voces de Alerta), Buenos Aires, Editorial El Colectivo-Ediciones Herramienta. Editorial Kronopios, Fac. de Ciencias Sociales Universidad de la República, Uruguay, junio de 2011.
2010- Balance y Perspectivas. Intelectuales en el primer gobierno de Evo Morales, en colaboración con Pablo Stefanoni y Bruno Fornillo, La Paz, Le Monde Diplomatique/Fund.F.Ebert, julio de 2010.
--------Debatir Bolivia. Perspectivas de un proyecto de descolonización; en colaboración con Pablo Stefanoni y Bruno Fornillo, Buenos Aires, Taurus, septiembre de 2010.
------------Certezas, incertezas y desmesuras de un pensamiento político. Conversaciones con Floreal Ferrara, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, octubre de 2010
2009- “Minería transnacional, narrativas del desarrollo y Resistencias sociales”, en colab. Con M.Antonelli, Buenos Aires, Biblos, marzo de 2009.
2008-Cambio de época. Movimientos Sociales y poder político, Buenos Aires, Siglo XXI (agosto de 2008).
--------------Gérard Althabe, entre dos mundos. Reflexividad, conocimiento y compromiso. Valeria Hernández y Maristella Svampa, (comp.), Buenos Aires, Prometeo, mayo de 2008
2007- Bolivia. Memoria, insurgencias y movimientos sociales. Buenos Aires, Ed. El colectivo, en coedición con Osal-Clacso. M. Svampa y Pablo Stefanoni (coordinadores).
-2005: La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus, noviembre de 2005.
-----------------Los reinos perdidos (novela), Buenos Aires, editorial Sudamericana.
-2004: La Brecha Urbana. Countries y Barrios privados en Argentina, Colección Claves para todos, dirigida por J.Nun, Le Monde Diplomatique, Diciembre de 2004.
-2003: Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, (2003) Buenos Aires, Ed. Biblos, (con Sebastián Pereyra). Segunda edición actualizada, agosto de 2003. Actualización, 2009.
- 2001: Los que ganaron. La vida en los countries y en los barrios privados, Buenos Aires, Ed. Biblos, octubre de 2001
- 2000: Desde Abajo. Política. La transformación de las identidades sociales, (editora), Buenos Aires, Ed. Biblos- UNGS, julio de 2000.
-1997: La Plaza Vacía, Las transformaciones del peronismo, (en colaboración con D.Martuccelli), Buenos Aires, Losada, diciembre de 1997
-1994: El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista, Buenos Aires, El cielo por asalto, agosto de 1994.
Distinciones:
- Beca Guggenheim (2006),
-Diploma Konex al mérito (Sociología), 2006;
-Diploma Konex al mérito (Ensayo Político y sociológico), 2014
-Premio Kónex de Platino de Sociología (2016)
Experiencia como Profesora Invitada
Maroz de 2016, Profesora Visitante en la Universidad de Valparaíso, Chile,
Enero de 2011. Profesora Invitada en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris, Francia, 15/01/ al 15/02/2011
Septiembre de 2011. Profesora Invitada en la Universidad de Costa Rica, en el marco de la Cátedra Humboldt, entre el 6-10 de septiembre. Dictado de un módulo sobre “Debates Latinoamericanos” en la maestría de ciencias políticas, y dictado de una conferencia.
Septiembre de 2011. Profesora invitada a dictar la Grande Conférence 2011, en el marco de la Chaire Nycole-Turmel, de la Université de Québec à Montréal, en Canada, 26-30 de septiembre.
Mayo 2009 -Profesora invitada en la Universidad de Kassel, Alemania, para el dictado del curso “Movimientos sociales, territorio y política social en América Latina”,
- Septiembre de 2009, Profesora Invitada en la Universidad Autónoma de México, Doctorado de Estudios Latinoamericanos, Curso sobre. “Movimientos Sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios en América Latina”
-Primer trimestre de 2008, Profesora Invitada en la Universidad de Milano-Bicocca, Italia.Dictado de curso de posgrado sobre “Movimientos Sociales y Nuevos escenarios en América Latina”
-Entre 2003 y 2006: Investigadora Invitada del IRD (Institut de la Recherche pour le Développement), Paris, Francia, Unidad de “Trabajo y Mundialización”.
2001, Cátedra Simón Bolívar, Université Nouvelle Sorbonne, Paris, Francia. Entre enero y mayo de 2001.
Experiencia docente
-Desde 2010 hasta la fecha: Titular del Taller de grado: “Debates Latinoamericanos: ideas, categorías y escenarios en disputa”, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidad, carrera de Sociología.
-Entre 1996 y 2007: Investigadora-Docente Asociada regular de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Asignaturas a cargo: Sociología I (Teoría sociológica clásica), y Sociología IV (Teoría sociológica contemporánea).
2016, Seminario en el IDAES, Universidad Nacional de San Martin, sobre ”Grandes Debates Latinoamericanos”, año 2016.
2008, Seminario de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, “Movimientos Sociales y acción colectiva en América Latina”.
Entre 2004 hasta 2006: Profesora en el Doctorado en Ciencias Sociales, UNGS-Ides, sobre “Acción colectiva y Movimientos Sociales”.
Desde 2000 hasta 2006. Segundo semestre: Profesora en la Maestría de Ciencias Políticas del IDAES, Universidad nacional de General San Martín, a cargo de la asignatura “Política y Sociedad”.
-2006, curso sobre “Acción colectiva y Movimientos sociales, Maestría en Políticas Sociales, Universidad Nacional de Cuyo.
-2002-2005, Segundo trimestre, Taller sobre Políticas Sociales y Movimientos Sociales, en la Maestría en Políticas Sociales, Flacso, Buenos Aires.
EXPERIENCIA EN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES.
1. 2003- 2006, Codirectora de « Transformations sociales au Cone Sud au début des années 2000 : changements économiques, globalisation et reposicionnement des
2. 2006-2009: Directora del Programa Actores sociales, demandas de derechos y espacio de ciudadanía en la Argentina contemporánea; Area de investigación de Ciencias Sociales, ICI, UNGS. Financiamiento del Fonacyt. Duración del proyecto: 3 años.
3. -2010-2013, Directora del programa “Modelos de Desarrollo. Actores, disputas y escenarios en la Argentina contemporánea”. Financiamiento, Foncyt, Duración del proyecto, 3 años.
4. –2013-2016. Directora del programa “Actores, disputas y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea”, PIP 0157, Conicet
5. 2017: Directora del programa: La energía como problemática integral: Escenarios, geopolítica y transiciones. Una aproximación comparativa e interdisciplinaria al caso argentino, PICT. Duración, 3 años.
CURRICULUM VITAE
ENRIQUE VIALE enriqueviale.blogspot.com
Es abogado (UBA), realizó estudios de posgrado en la misma casa de estudios donde cursó la especialización en Régimen Jurídico de los Recursos Naturales.
En el año 2004 funda, junto a otros jóvenes colegas, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA).
Es miembro del EarthLaw Alliance con abogados especializados de todo el mundo.
Forma parte del "Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo" coordinado por la organización “Rosa de Luxemburgo”, junto a referentes de toda Latinoamérica.
Se desempeña como abogado litigante en numerosas causas por daño y recomposición ambiental. Recorre el país permanentemente acompañando las luchas ciudadanas y asamblearías que defienden sus territorios del extractivismo.
Es autor de diversos artículos especializados en Desarrollo, Política, Derecho y Justicia Ambiental publicados en el país y en el extranjero.
Coautor de los siguientes libros:
- En el libro "Extractivismo Urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades” (Edit. El Colectivo 2017)
- En el libro "NA JUSTIÇA. Instrumentos de Litigio e Defesa de Comunidades Afetadas pela Mineracao" editado por la Fundación Rosa de Luxemburgo, Justiça Global y Justiça nos Trilhos (São Paulo 2015)
- Es coautor, junto a Maristella Svampa, del libro "Maldesarrollo. La Argentina del despojo y el extractivismo" (2014, Editorial Katz).
- Junto a Maristella Svampa, Pablo Bertinat, Eduardo D´Elia, Roberto Ochandio y Observatorio Petrolero Sur (OPSur), el libro colectivo "20 Mitos y Realidades del Fracking" (Edit. El Colectivo 2014) editado en Argentina y Ecuador.
- En el libro "La Patria Sojera. El modeloAgrosojero en el Cono Sur" (2014, Editorial El Colectivo) coordinado por la periodista Daiana Melón y prologado por Raúl Zibechi.
- En el libro “La Otra Campaña. El país que queremos, el país que soñamos” (2014. Editorial El Colectivo), junto a Adolfo Pérez Esquivel, entre otros.
- En el libro "Economía Verde, apuesta decontinuidad del desarrollo desigual y el abuso de los bienes comunes" (2013, Ruth Casa Editorial La Habana, Cuba), coordinado por el investigador mexicano Dr. Gian Carlo Delgado Ramos.
- Junto a Maristella Svampa, Norma Giarracca, Horacio Machado Araoz, Miguel Teubal, Dario Aranda, Mirta Antonelli, Marcelo Giraud y Lucrecia Wagner, en el libro colectivo “15 Mitos y Realidades de la Minería Transnacional en la Argentina” (2011, El Colectivo, Herramienta), que se ha editado en Argentina, Uruguay, Ecuador y Perú.